Contenido Exclusivo
La nota a la que intentas acceder es exclusiva para suscriptores Suscribirme Conocé nuestros planes
y disfrutá de El País sin límites
Ingresar Si ya sos suscriptor podés
ingresar con tu usuario y contraseña
Anualmente y durante los meses de otoño comienzan a circular los virus respiratorios como todos conocen y virus que causan enfermedad digestiva con vómitos y diarrea , de los cuales el Rotavirus es el más frecuente
No se conoce exactamente la forma de trasmisión pero el contacto persona a persona y la exposición a gotas respiratorias y a manos contaminadas que no están adecuadamente higienizadas, parecen ser los mecanismos más frecuentes, lo que puede producir brotes en el hogar y en los centros educativos a los que concurren
Luego del contacto con el virus comenzarán los síntomas a las 48 o 72 horas: vómitos, diarrea (deposiciones líquidas y semilíquidas que pueden duran 7 a 10 días), dolor abdominal y fiebre que habitualmente no es elevada
Los vómitos y las deposiciones con esas características pueden llevar al lactante y niño pequeño a la deshidratación cuyos signos y síntomas deben ser reconocidos por los padres o cuidadores: llanto, irritabilidad a veces única manifestación de sed, orina menos, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, mucosas y fontanela hundidas
Si bien para tratar el virus no hay un tratamiento medicamentoso, aquí lo que importa es el aporte de sales de rehidratación oral por cada deposición líquida o semilíquida que el niño presente. Si no bebe o vomita lo que ingiere, o las deposiciones son frecuentes, la consulta al pediatra en el prestador de salud o a la emergencia móvil a la que está afiliado es necesaria
Debemos recordar que los niños no deben hidratarse con bebidas azucaradas, jugos ni bebidas utilizadas por deportistas para reponer las pérdidas. La recomendación como decíamos previamente es con sales de rehidratación oral que serán recetadas por el pediatra, quien además realizará la indicación de acuerdo al peso del niño e insistirá en la presencia en la evolución de signos y síntomas que alertan de la presencia de deshidratación, que es lo que intentamos evitar
Aquellos que pueden ser manejados en domicilio, deberán mantener su dieta habitual, cuidando la reposición de las pérdidas como hablamos
Creemos es fundamental que conozcamos la forma de evitar esta enfermedad considerando la trasmisión fecal oral: correcta higiene de manos antes de comer o preparar alimentos y después de ir al baño; correcta eliminación de pañales sucios y deposiciones, limpieza de superficies duras, juguetes y perillas de puertas cuando un niño está con Rotavirus para evitar se contagien los demás
Los niños que tienen Rotavirus, al igual que lo referimos para los que están cursando infecciones respiratorias, no deben concurrir al centro educativo mientras dure la enfermedad
La primera infección generalmente es la que puede causar mayor gravedad y luego se va generando una protección natural que hace que las sucesivas infecciones puedan ser más leves
Además de las medidas de prevención no farmacológicas, existen dos vacunas recomendadas por la OMS y a nivel nacional la Sociedad uruguaya de pediatría , que previenen esta enfermedad, que si bien aún no están incluidas en el Certificado Esquema de Vacunación si están disponibles en nuestro país. Estás son la RotaTeq®, que se administra en 3 dosis, a los 2, 4 y 6 meses de edad , y la Rotarix® que se administra en 2 dosis, a los 2 y 4 meses de edad (ambas con costo)
Esperando que esta columna les haya sido de utilidad, nos reencontramos en dos semanas
CONOCÉ A NUESTRA COLUMNISTA
Alicia Fernández
Médica pediátra
Coordinadora Área Programática de la Niñez
Dirección General de Salud Podés seguir a nuestra pediatra de cabecera en Twitter como @AliFernandezUY
RELACIONADAS Guardia pediátrica: cómo distinguir una Otitis media serosa de una Otitis media aguda Guardia pediátrica: Otitis externa, una causa frecuente de dolor de oído relacionada con las piscinas Guardia pediátrica: Vacuna antigripal en niños, una estrategia más de prevención Guardia pediátrica: Ahogamiento; insistir en la prevención ayudará a que no sucedan