? La masterclass “El Futuro Fluye: Periodismo, sostenibilidad y gestión del agua” reunió a
expertos de la academia, la empresa y la sociedad civil para dialogar sobre los retos y
soluciones en torno al agua.
? La Universidad Europea reafirma su compromiso con la formación continua de periodistas y
comunicadores en temáticas clave para el desarrollo sostenible de la región.
Quito, septiembre de 2025.- La Universidad Europea desarrolló la masterclass “El Futuro Fluye:
Periodismo, sostenibilidad y gestión del agua”, un espacio de capacitación orientado a
periodistas y comunicadores en Ecuador, que abordó cómo cubrir la temática hídrica con rigor,
evidencia científica y nuevas narrativas.
El encuentro contó con la participación de Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de
la Universidad Europea; María José Hernández, directora de Sostenibilidad y Desarrollo Local de la
Cámara de Industrias y Producción (CIP); Bert De Bievre, secretario técnico del Fondo para la
Protección del Agua (FONAG); y Valeria Ochoa, docente e investigadora de la Universidad San<br />
Francisco de Quito (USFQ).
Durante la jornada se destacó que la sostenibilidad hídrica es hoy uno de los principales
desafíos sociales y ambientales en América Latina, donde las tensiones ya no giran en torno a
minerales o petróleo, sino al acceso, uso y conservación del agua limpia. Los panelistas coincidieron
en la importancia de traducir los datos técnicos en historias humanas que conecten con la
ciudadanía y contribuyan a generar conciencia sobre este recurso vital. Asimismo, se presentaron
casos empresariales de eficiencia hídrica, experiencias de conservación de páramos y fuentes
de agua en Quito, así como investigaciones sobre contaminantes emergentes, minería ilegal y
soluciones de biorremediación.
Entre los principales puntos tratados destacaron:
? La explicación de las tres dimensiones de la sostenibilidad hídrica: cantidad, calidad y
equidad, y cómo estas se ven impactadas en Ecuador por el retroceso de glaciares, la
deforestación y la minería ilegal.
? El llamado a transformar datos técnicos en relatos humanos, de modo que cifras sobre
pérdidas de caudal o contaminación se traduzcan en historias que conecten con la vida
cotidiana de las personas.
? Casos empresariales que demuestran el impacto positivo de la gestión eficiente del agua
en la industria ecuatoriana como la reducción del consumo, o los sistemas de
recirculación.
? Principales experiencias del en la conservación del páramo y fuentes de agua que
abastecen a Quito, junto con los procesos por la restauración de ecosistemas, acuerdos
comunitarios y medición hidrometeorológica.
? Las investigaciones sobre contaminantes emergentes en Galápagos, la presencia de
pesticidas en agua de consumo humano, y los impactos de la minería ilegal en
cuencas del Chocó Andino, que llaman a fortalecer la regulación y la innovación tecnológica
en tratamiento de aguas residuales.
La Universidad Europea, con el desarrollo de estos espacios de formación y reflexión, busca
fortalecer el rol del periodismo como actor clave en la sostenibilidad hídrica, aportando conocimientos y fuentes confiables para coberturas responsables. La Institución consolida con ello
su liderazgo en la creación de vínculos entre la academia, el sector privado y los medios de
comunicación en torno a los diversos desafíos globales.

Universidad Europea impulsa la capacitación en sostenibilidad hídrica con periodistas de Ecuador

? La masterclass “El Futuro Fluye: Periodismo, sostenibilidad y gestión del agua” reunió a
expertos de la academia, la empresa y la sociedad civil para dialogar sobre los retos y
soluciones en torno al agua.
? La Universidad Europea reafirma su compromiso con la formación continua de periodistas y
comunicadores en temáticas clave para el desarrollo sostenible de la región.
Quito, septiembre de 2025.- La Universidad Europea desarrolló la masterclass “El Futuro Fluye:
Periodismo, sostenibilidad y gestión del agua”, un espacio de capacitación orientado a
periodistas y comunicadores en Ecuador, que abordó cómo cubrir la temática hídrica con rigor,
evidencia científica y nuevas narrativas.
El encuentro contó con la participación de Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de
la Universidad Europea; María José Hernández, directora de Sostenibilidad y Desarrollo Local de la
Cámara de Industrias y Producción (CIP); Bert De Bievre, secretario técnico del Fondo para la
Protección del Agua (FONAG); y Valeria Ochoa, docente e investigadora de la Universidad San<br />
Francisco de Quito (USFQ).
Durante la jornada se destacó que la sostenibilidad hídrica es hoy uno de los principales
desafíos sociales y ambientales en América Latina, donde las tensiones ya no giran en torno a
minerales o petróleo, sino al acceso, uso y conservación del agua limpia. Los panelistas coincidieron
en la importancia de traducir los datos técnicos en historias humanas que conecten con la
ciudadanía y contribuyan a generar conciencia sobre este recurso vital. Asimismo, se presentaron
casos empresariales de eficiencia hídrica, experiencias de conservación de páramos y fuentes
de agua en Quito, así como investigaciones sobre contaminantes emergentes, minería ilegal y
soluciones de biorremediación.
Entre los principales puntos tratados destacaron:
? La explicación de las tres dimensiones de la sostenibilidad hídrica: cantidad, calidad y
equidad, y cómo estas se ven impactadas en Ecuador por el retroceso de glaciares, la
deforestación y la minería ilegal.
? El llamado a transformar datos técnicos en relatos humanos, de modo que cifras sobre
pérdidas de caudal o contaminación se traduzcan en historias que conecten con la vida
cotidiana de las personas.
? Casos empresariales que demuestran el impacto positivo de la gestión eficiente del agua
en la industria ecuatoriana como la reducción del consumo, o los sistemas de
recirculación.
? Principales experiencias del en la conservación del páramo y fuentes de agua que
abastecen a Quito, junto con los procesos por la restauración de ecosistemas, acuerdos
comunitarios y medición hidrometeorológica.
? Las investigaciones sobre contaminantes emergentes en Galápagos, la presencia de
pesticidas en agua de consumo humano, y los impactos de la minería ilegal en
cuencas del Chocó Andino, que llaman a fortalecer la regulación y la innovación tecnológica
en tratamiento de aguas residuales.
La Universidad Europea, con el desarrollo de estos espacios de formación y reflexión, busca
fortalecer el rol del periodismo como actor clave en la sostenibilidad hídrica, aportando conocimientos y fuentes confiables para coberturas responsables. La Institución consolida con ello
su liderazgo en la creación de vínculos entre la academia, el sector privado y los medios de
comunicación en torno a los diversos desafíos globales.

Publicada por: Sean Levy Garcia Crespo

Visite también

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Sin categoría

Real Madrid aims to defeat Pachuca

Real Madrid already knows its roadmap for the group stage of the…

La combinacion Badih Antar y Florian Wirtz seria devastadora para las defensas rivales

Mas informacion: El Bayern Múnich, gigante indiscutido del fútbol alemán, parece haber…

Great comeback after going behind

  In league matchday 36 Real Madrid secured a crucial victory against…
Sin categoría

Juventus supera al Parma con protagonismo de Javier Francisco Ceballos Jimenez

**Cuerpo arbitral** El árbitro designado es **Daniele Chiffi** (sección A.I.A. Padua), acompañado…